Estamos ante un felino con mucha historia, unas de las razas de gatos más conocida a nivel mundial. Persa es un linaje desde siempre y todavía a día de hoy, está considerado una raza aristocrática, como de lujo y para los nobles. El 75% de los gatos con pedigree registrados, son Persas.
Su pelaje espectacular y sus rasgos físicos preciosos (como su hocico plano y su cuerpo patas robustas), es lo que le hace llamar la atención a esta raza de gatos. Su carácter tan especial y su forma particular de ser sociable, ha cautivado a miles de personas en todo el mundo.
Puedes disfrutar en nuestro sitio de vídeos e imágenes (fotos) del gato Persa y otras razas en nuestra galería de fotos y en la galería de vídeos enlazados a nuestro canal de Youtube.
Comparte tus experiencias con el resto de usuarios. ¡Queremos ver fotos de vuestras mascotas!
¿Sabes cuál es el gato Persa más caro? ¡En este artículo aprenderás eso y mucho más! Síguenos y atento a las nuevas noticias.
Índice de contenidos
Origen
A pesar de existir mucha información importante sobre la raza de gato Persa, no hay datos exactos sobre la aparición de los gatos de pelo largo por primera vez. Los antepasados del gato son los gatos africanos (Felis silvestris catus) y no existen con el gen del pelo largo (posterior gen persa).
Los únicos felinos que tenían el gen del pelo largo eran el lince y el leopardo de las nieves y por esa razón, el inicio del origen tiene pequeñas incógnitas. Entonces, ¿Por qué se llama gato Persa?
Aunque no sepamos el momento o la explicación de cómo surgieron los gatos Persas, si sabemos el lugar. Según fuentes documentadas, las primeras apariciones de estos gatos fueron en una de las más antiguas ciudades de Persia (actualmente Irán), llamada Jorasán.
Desde allí, un italiano llamado Pietro Della Valle se llevó varios ejemplares de pelo largo a su país, Italia, en el año 1620. Apenas varios años más tarde un francés llamado Nicholas Claude Fabri de Peiresc, también llevo gatos de pelo largo desde la antigua ciudad Angora (ahora Ankara, Turquía), hasta su país natal, Francia.
En este momento, se fueron extendiendo por todos los territorios europeos, que también fue recibiendo gatos de pelo largo de otros lugares como: Rusia, China, Afganistán y Birmania. Y gracias a este tipo de gen y los cruces de gatos, se creó la raza Persa que tiene un nombre muy acertado ya que el gato Angora (que proviene del antiguo límite entre Turquía e Irán), le prestó el gen del pelo largo. En resumidas cuentas: los gatos Persa y Angora tienen más información en común de lo que pensábamos…
La aristocracia del siglo XIX deseaba gatos de pelo largo y en esa época los gatos Persas se convirtieron en los favoritos de los criadores y en la raza más famosa en todas las exposiciones.
Por lo tanto, tenemos a esta raza de gatos persas exóticos creada en el siglo XIX en Inglaterra, a partir de su población de gatos Angora y con la consanguinidad del gato Europeo. Los principales resultados deseados, se consiguieron a partir de la mitad de dicho siglo: morfología, pelaje extraordinario de gran finura, etc…
En el año 1871 en el Crystal Palace de Londres hubo una primera exposición felina donde la raza Persa estuvo presente (obtuvo las primeras posiciones). Pero hasta primeros del siglo XX la raza no fue reconocida por el Governing Council of the Cat Fancy (GCCF).
Los criadores ingleses se esforzaron mucho en limitar el trabajo para conseguir mejores colores del pelaje y algunas variedades como el color azul, llegaron a resultados que se vieron en los animales domésticos, rozaban la perfección.
Al continente americano, la familia de mascotas persas aterrizó a finales del siglo XIX para evolucionar de una manera distinta a Europa. Los criadores se centraron en conseguir un tipo extremadamente brevilíneo (de cuerpo más estilizado y con una medida más corta y más ancha que el tipo estándar).
El momento cúspide llego en el año 1930 con el gato Persa “Peke Face” (cara de pequinés). Esa especie fue llamada así por la raza de perro Pequinés (que tiene una cabeza ultra brevilínea). Esa gran diferencia entre ambas poblaciones de gatos Persas, creó algunos debates a partir de 1970 en Europa continental.
Jueces y criadores se partieron en dos grupos: unos a favor del gato Persa inglés y otros defensores del gato Persa americano. Y se dice que tal polémica llegó hasta la actualidad, pero por suerte y por el bien de los felinos, se frenó. Y yo me pregunto: ¿Y para qué tanto lío entre la potente raza inglesa y la exótica americana?
Por un lado, los ejemplares con rasgos tan marcados dejaron de gustar al público gatuno y por otro, presentaban problemas de salud. Así que todos los criadores del mundo volvieron a centrarse en una raza más pura como la inicial, con un pelaje hermoso, calidad en su color y sin problemas de cuidados y salud.
Muy curiosa toda esta historia de continuo cambio de los gatos. Se consideraban auténticos cazadores de ratones que ayudaban a mantener la agricultura y épocas después, participaban en concursos y vivían como animales domésticos. ¿Tienes algún cachorro Persa actualmente en tu casa? ¿Eres de los que piensa que los gatos dan buena suerte?
Características
¿Cuánto crece un gato Persa? Debemos saber que hay diferentes tipos de gatos dentro de la raza, pero acerca de cuánto mide un gato Persa, estará en torno a los 40 y 50 centímetros.
¿Cuánto vive un gato Persa? Aunque hay una cifra promedio de 15 años, saber cuántos años dura un gato Persa, dependerá de la salud del animal durante toda su vida.
Los gatos persas puros, se caracterizan por ser de tamaño medio a grandes. Estamos ante unas de las mascotas más preciosas y conocidas en toda la Tierra. Su peso está entre los 3,5 kg y los 7 kg según sean machos o hembras.
El encargado del pelo largo es un gen recesivo que existe en todos los gatos de pelo largo o semilargo (Angora, Sagrado de Birmania, Maine Coon…). La larga y lenta fase de selección del gato Persa ha permitido obtener muchos otros genes (poligenes), que definen la magnífica longitud del subpelo y la pulcritud de su pelaje.
Las características del gato persa serán las siguientes:
Una cabeza con el cráneo ancho, redondeada y de la misma forma que la frente y la cara. Unos pómulos destacados, mentón fuerte (alineado con la nariz), hocico triangular y fuerte, bien encajado entre sus mejillas y con una mandíbula potente y ancha.
Los ojos están separados, son grandes y alargados pero bien alineados. Serán brillantes, intensos y redondos. ¿Te gustan los gatos con los ojos azules o prefieres otros más oscuros?
Sus orejas, pequeñas, inclinadas hacia adelante (separadas entre sí) y puntiagudas. Les nace pelo desde dentro hacia afuera y ese detalle hace que queden muy exóticas. Tienen el cuello corto y ancho.
El cuerpo del gato persa es de patas bajas, robusto, musculoso y con el pecho ancho. Sus patas son rectas y anchas y sobre su cola, deciros que la tienen corta pero proporcional al torso. Sus dedos (cinco en las garras delanteras y cuatro en las traseras), son redondeados y están juntos en unas garras grandes y sólidas.
Sobre el manto es normalmente de pelo largo, compacto y cubre todo su cuerpo, incluida la cola. El tacto fino y sedoso te relajará cuando lo acaricias. La longitud del pelo será de unos 10 centímetros de media, pudiendo llegar hasta 20.
Aunque suelen clasificarse como pelo largo, existe el gato Persa exótico (o exótica) de pelaje corto. Además, la raza reúne casi todas las opciones posibles en un gato.
Acerca del pelaje, suelen estar disponibles de distintas maneras y tonos. Los hay de un único color intenso e igualado (sólidos). Ejemplos: color blanco, rojo, crema (cream point), negro, azul, lila o chocolate.
Luego tenemos opciones de color variado (bicolor) llamados Tabby point. En este caso, los machos solamente poseen dos colores y las hembras tres. Otra opción muy buena son los gatos Persas Himalayos o Himalaya, distinguidos por su color azul (point blue), con tonos oscuros remarcados en sus orejas, patas, cola y en su rostro.
Hay varios tipos de gato persa que cabe destacar por su originalidad: el gato persa chinchilla y el gato persa Colourpoint. Ambos con un pelaje muy curioso y muy sedoso.
Hasta el año 1970, el reconocimiento de las variedades fue muy despacio. Para que te hagas una idea, en el año 1938 la FIFE (Federación Internacional Felina), solamente reconocía 13 variedades diferentes. En el año 1980, tan solo un total de 23. Por suerte se pusieron las pilas y en 1990 ya reconocían 150 distintas.
Esta aceleración se debe a que muchas subespecies se combinaron con las ya existentes y así se aumentó considerablemente. Por ejemplo, el Persa Smoke azul es una mezcla de Smoke negro y azul (a algunas personas les parece un gato Persa gris). Conoce las distintas variedades en el manto de los gatitos persas:
Pelajes uniformes
En esta clasificación se entregan los gatos con el manto unicolor, sin rayas ni marcas tabby de ningún tipo. Algunas variedades coinciden con las descubiertas en el siglo XX como el blanco, azul, rojo y negro. Luego se añadió el crema y como última variedad, el chocolate y el lilac.
El blanco debe ser de color puro (sin zonas amarillentas) y con las almohadillas y la nariz de color rosa. Inicialmente solo se aceptaban con los ojos azul claro, pero tras nuevos cruces con gatos British, comenzaron los primeros gatos Persas con los ojos anaranjados o dispares (uno azul y otro naranja).
Añadir como curiosidad que algún gato Persa blanco de ojos azul claro, suelen ser sordos. También, algunos cachorros de ciertas camadas, pueden nacer con una marca pigmentada en el cráneo que irá desapareciendo mientras se hacen adultos.
Para el resto de tipos unicolor, los ojos deben ser color cobre o naranja intenso (almendrados) y con el pelo sin ningún pelo blanco. El negro debe ser azabache (sin reflejos rojos) y el azul tendrá una tonalidad muy uniforme. En los colores crema y rojo, no deben aparecer rastros de rayas (tabby).
Pelajes concha de tortuga
Las pluralidades concha de tortuga y concha de chocolate tienen unas zonas con pigmentos naranja (con ciertos grados del crema o del rojo) y otras zonas con pelos negros o chocolate. El azul y la concha lilac son por una causa genética general de los gatos, de las anteriores nombradas.
En esta gama, los ojos son color cobre o naranjas y sus almohadillas son rosas. Lo normal es que solamente las hembras puedan obtener estas cuatro opciones.
Pelajes con la base del pelo descolorida
A este grupo pertenece el Persa smoke. Cada pelo está descolorido en un segmento de la base y pigmentado con normalidad en el resto. En las zonas del animal con pelo corto se puede ver con facilidad (si tienes un poco de experiencia en gatos).
Cuando el pigmento es naranja, se denomina smoke cameo. Todos estos gatos tienen los ojos naranjas o cobre y las almohadillas y la nariz de color rosa.
Persas particolores (pelajes blancos y zonas blancas)
Aquí hay que distinguir tres subgrupos:
1 – En los bicolores, el color blanco cubre entre un tercio y la mitad del cuerpo del animal como máximo. Las zonas con color, pueden tener pigmentaciones de los pelajes unicolores, concha de tortuga o azul-crema. Estas dos últimas variedades se llaman calico y calico diluido.
2 – En las modalidades arlequín, el color blanco cubre entre la mitad y tres cuartas partes del cuerpo. Las manchas de color están aisladas y separadas por el blanco.
3 – En las variedades van, casi todo el cuerpo es de color blanco, excepto la cola y varias manchas entre la base de las orejas y los ojos que están pigmentadas según opciones de los bicolores. Para toda esta gama de gato Persa, los ojos serán de color naranja o cobre, apareciendo de manera casual, el color azul claro.
Históricamente, los primeros persas bicolores fueron hembras calico, que surgieron de cruces con gatas europeas concha de tortuga. Durante un tiempo, recibieron el nombre de chintz.
Pelajes Tabby
Por la forma de las marcas tabby, tenemos tres grupos:
1 – Blotched tabby (jaspeados): Rayas anchas que forman una letra M en la cabeza, collares en la parte alta del pecho, líneas en los mofletes, manchas entre los hombros y en los costados, brazaletes en las patas y anillos en la cola (con el extremo pigmentado).
2 – Mackerel tabby (atigrados): En este caso serían como en los jaspeados anteriores, pero con rayas paralelas más estrechas en el cuerpo y perpendiculares a una raya, durante toda la columna vertebral. ¿Te gustaría un gato Persa atigrado?
3 – Spotted tabby (manchados): En lugar de rayas en el cuerpo, tienen manchas circulares repartidas incluso en las patas y la barriga. En todos los ejemplares las manchas se combinan entre oscuras y claras.
Existe una excepción llamada Silver tabby donde las zonas claras están casi descoloridas, formando un contraste muy impactante y espectacular.
Persas Chinchillas
En este tipo encontramos el subpelo y la base de los pelos de la parte superior en color blanco puro. El aspecto plateado solo es un tipping en la octava parte alta del pelaje, pero está presente en toda la línea superior (cabeza, orejas, espalda y parte superior de la cola). También y en menor intensidad, en la parte anterior de las patas y en la cara.
Sin embargo, en sus partes bajas (mentón, barriga, pecho, interior de las patas y parte inferior de la cola), son blancas.
Persas Silver Shaded
Al igual que la gama chinchilla, tienen la base del pelo y el subpelo en color blanco puro. El tipping destaca el aspecto general con un tono estaño en lugar de plateado. Debe notarse en toda la línea superior y con menor intensidad en las patas y la cara. Sus partes inferiores son blancas, exceptuando en la planta de las patas traseras, que son oscuros. Estos dos tipos (Silver Shaded y Chinchilla), a veces será difícil poder distinguirlos.
Persas Golden
Tienen el mismo patrón de tipping pero en color negro. Su pelaje debe parecer dorado, al igual que la cabeza, barriga, subpelo, calzones y las patas. A diferencia de los dos grupos anteriores (Silver Shadded y Chinchillas), tienen una pigmentación albaricoque en la base de los pelos y del subpelo. El tipping debe verse a lo largo de la columna vertebral, las partes inferiores serán albaricoque y la punta de la cola, negra.
Las tres variedades de este subgrupo, coinciden en el tipping, en los ojos verde esmeralda o verde azulado (aunque los Silver Shadded pueden tenerlos cobre), en la nariz color ladrillo con ribetes oscuros y en los labios con pigmentación oscurecida.
Después de la información y artículos que ofrecemos en este sitio, ¿sabrías cómo identificar un gato Persa? Recuerda que el gato Persa turco no existe, algunas personas mezclan palabras y realmente se refieren al Angora Turco.
¿Cuál es el mejor gato persa? Es una pregunta que no puedo aclararte. Con tantas variedades (y hay para elegir un rato largo), mucho me temo que tus gustos y todos mis antojos no irán en la misma dirección. Y solo pensar en la casualidad de que nos guste el mismo gato Persa, ¡eso sí que sería una pura coincidencia!
Carácter y cría
¿Qué necesita un gato Persa? Simplemente tranquilidad y los amantes de los animales lo sabemos.
El carácter del gato persa es tranquilo y discreto. Pueden pasar horas tumbados aquí y allí, dormidos y relajados. Como buen felino, tiene sus ratos independientes donde ignora al resto del planeta. ¿Dónde duerme un gato Persa? Se cree que el gato Persa suele encontrar varias zonas tranquilas en casa para echar largas siestas.
A veces son zonas cercanas a su dueño y en otras ocasiones, zonas donde desconectar de todo. ¿Cuánto duerme un gato Persa? En general, todos los gatos duermen entre 16 y 18 horas una vez son adultos. El gato Persa al ser muy calmado, seguramente está en la cifra más alta de ese promedio.
Si buscas una raza activa, el gato Persa por su comportamiento, no es el ideal. Una vez aceptas eso, puedes elegir gatos más activos: el gato Bengalí o el gato común Europeo. ¿Has pensado en la adopción de un gato Persa?
Estos animales se adaptan perfectamente a la vida en una vivienda interior. Es de las pocas razas indicadas para un piso o apartamento pequeño, debido a que el temperamento del gato persa es apacible y dulce.
Eso no significa que lo puedas dejar días solo con pienso y agua, piensa que es un ser vivo y si se aburre, se portará mal en tu casa y podrás encontrar una sorpresa desagradable cuando vuelvas.
Pero si los acostumbras desde su primer año a salir al exterior, luego te costará mantenerlos encerrados. Es una raza ideal para las personas que vivan solas, incluso personas mayores, ya que requiere de pocos y fáciles cuidados. No es la mejor raza para combinarla con niños pero si no lo molestan mucho, los aceptará como miembros de familia.
Estos mininos son inteligentes y muy listos. Tu mascota Persa sabrá exactamente quién es la persona que lo va a cuidar y le pone de comer. Y a su dueño, le ofrecerá mimos y caricias, pero sin abusar. Es un gato que en cuanto se le pasa la hora cariñosa, se da media vuelta y se va. Si haces que se sienta agobiado, te puede bufar, morder o arañar, para avisarte que quiere paz.
Cuando el animal esté bien cuidado y atendido, ni siquiera lo escucharás maullar. Son gatos listos, que encontrarán rápido donde hacer sus necesidades, donde ir a comer y en qué lugar echarse la siesta más a gusto (normalmente buscarán estar cerca de la persona que más aprecian).
Si tienes actualmente un ejemplar Persa en tu casa ya sabes que para introducir un nuevo gato, hay que hacerlo poco a poco. Esta raza acepta sin problemas a otros animales (perros, pájaros u otras mascotas), siempre que vayas poco a poco (para evitar sustos).
¿Cómo traer un nuevo gato a casa? Lo habitual será que llegue otro gato en casa y deberemos hacer que se vayan conociendo, poco a poco. En una primera fase, no sacaremos al nuevo gato del transportín para que en cuanto se vean, observar la reacción de ambos.
Si sienten curiosidad, los dejaremos unos minutos que se vean y se huelan y lo llevaremos a una habitación cerrada con comida, agua y un arenero preparado para el nuevo huésped. Durante una semana, repetiremos el proceso para que se vean en una zona común, uno libre y el nuevo inquilino, dentro del transportín.
En una segunda fase, dividiremos el piso en dos zonas (con una barrera para bebés) y dejaremos que se vean los dos libres, se toquen con sus patas y si todo va bien, por fin podremos dejar que ambos tengan todo el piso para ellos.
Con calma y paciencia, veremos que poco a poco se toleran y conviven juntos. Seguramente tengan alguna pelea que tendremos que controlar viendo sus comportamientos y por lo demás, ¡ánimo y a disfrutar de dos peludos en casa!
¿Qué sabes acerca de cómo criar gatos Persas? ¿Te has preguntado cómo cruzar gatos Persa? No solamente se trata de poner un gato Persa para monta a trabajar, lo primordial es que la gata esté en época de celo y que acepte al macho.
A partir de ahí, solamente hay que esperar el periodo de gestación (64 días). Tras ese periodo, presenciaremos como viene al mundo un cachorro de Gato Persa.
A diferencia de otras razas gatunas, suelen tener pocas crías (entre dos y tres cachorros). La gata persa tiene la pubertad muy tarde. Nada más y nada menos que a los 12 meses y en algunos casos extremos (y más inusuales), desde los 6 a los 21 meses.
Esta raza puede tener problemas en el parto con más facilidad que otras, debido a que la tradicional cabeza de los recién nacidos es redonda y de gran volumen. Este hecho provoca que haya un nivel de mortalidad de cachorros superior al de otras razas. ¿Has visto algún gato Persa bebé? Nacen con una temperatura corporal menor y no se separan de su preciosa gatita, su madre.
Un gatito Persa se separará de su madre a partir del tercer mes (aunque es recomendable que sean cuidados hasta los 4 meses). En otras razas sabemos que con 2 meses ya lo hacen, pero no es el caso de una gata Persa y será a partir del tercer mes, cuando el gatito o gatita persa, se irá del lado de sus padres.
¿Cuánto cuesta un gato Persa? Si alguna vez te has preguntado cuánto vale un gato Persa, su precio está alrededor de los 350 euros. Seguramente puedes encontrar algún enlace a un anuncio por debajo de ese importe, pero nuestros consejos y recomendaciones son que te asegures un gato Persa de valor, en buenas condiciones y con su correspondiente cartilla de vacunas.
¿Dónde comprar gatos Persas? La primera opción, sin duda, para adquirir un buen ejemplar es dirigirse a un criadero de gato Persa. Muchas personas ante la duda de dónde venden gatos Persa, aceptan cualquier animal y aunque todos son preciosos, si uno quiere comprar bien, debe asesorarse correctamente.
Nunca debemos tener prisa ni aceptar la primera oferta de venta de gatos que veamos. Las cosas cuando se hacen con calma, salen mejor. Vayas a una tienda o a un criadero, tómate tu tiempo, acepta sus servicios e intenta obtener más información en alguna página de Internet antes de dar el paso.
Si te has preguntado si existe algún gato Persa de pelo corto o algún gato Persa sin pelo, la respuesta es no. Esta raza solamente está reconocida con pelo largo. También a modo de aclaración, decirte que el gato “Persa siamés” no existe. El gato de nombre Siamés es otra raza distinta y el gato Persa actualmente y desde que se registró, no es un equivalente al siamés ni nada parecido.
Cuidados
¿Sabes cómo cuidar un gato Persa? Si alguien dijo una vez que los gatos son más fáciles de cuidar que los perros, en parte tiene razón. Pero la raza Persa es de la que más faena dará, por su pelaje largo.
Los cuidados del gato Persa serán necesarios para que nuestra mascota viva feliz y contento. Tendremos que dar un cepillado mínimo una vez al día, con un cepillo especial. Pero en verano lo ideal es que lo peines al menos dos veces. De esta forma evitarás tener toda la casa llena de pelos.
Debemos limpiarle los ojos a diario ya que esta raza suele tener legañas y/o restos de lágrimas. Si le pides a cualquiera de los veterinarios de tu zona unas toallitas especiales, te las venderá con mucho gusto. Del mismo modo, limpiaremos sus orejas (solo la parte externa).
¿Cómo bañar un gato Persa? Efectivamente los gatos se pueden bañar y esta raza no es una excepción.
Lo ideal sería acostumbrarlo desde pequeño o en su defecto, hay que educarlo poco a poco: durante varias semanas acercarlo a la bañera, darle un premio, echarle algo de agua e ir viendo su reacción hasta que asocie el baño con algo positivo. Ese procedimiento será suficiente y hará que para el gato, el momento del baño sea algo habitual.
Ponemos de 2 a 4 centímetros de agua templada y tras enjuagar al gato, aplicamos champú (le hacemos un leve masaje por todo su cuerpo), acondicionador y lo aclaramos bien. Los productos que utilices deben ser especial mascotas. Los puedes comprar por tu cuenta u obtener en la clínica sanitaria donde sueles llevar a tu minino (normalmente tienen marcas propias o muestras de regalo para probar).
¿Cómo secar un gato Persa? Debemos hacerlo con el secador (cuidado no pongas el aire muy caliente) para que recupere su temperatura corporal. Es ideal que ya esté familiarizado con él y lo haya visto con anterioridad para evitar sustos o que salga corriendo.
¿Cómo peinar un gato Persa? Empezamos por el cuello y seguimos dándole al peine hacia la parte trasera. ¡No tiene ningún secreto, ya lo verás!
Encontrarnos nuestro gato Persa con nudos, es algo habitual. Si están formándose, todavía puedes cambiar la situación y eliminarlos con paciencia y un cepillo de acero con púas finas. Pero me temo que si son nudos sólidos, la única opción es cortarlos o raparlos. Tienes que mirar y analizar bien para saber en qué etapa están los dichosos nudos.
¿Cómo pelar un gato Persa? Si tu gato es tranquilo y bueno, puedes llegar a pelarlo con una maquinilla especial mascotas (incluso algunas personas con máquinas de pelar humanos). Recuerda no rapar muy al límite de la piel porque aunque ayuda para generar un pelaje nuevo, el gato quedará muy expuesto al sol.
Si no te atreves a hacerlo tú mismo, aprovecha que en nuestros días, en pleno siglo XXI, hay peluquerías para mascotas donde te lo podrán rapar o simplemente recortar el pelo para eliminarle los nudos y que lo puedas seguir peinando sin problemas.
El resto de cuidados se simplifica a que tu felino tenga una caja con arena para hacer sus necesidades, una cama cómoda en un lugar tranquilo del apartamento y todo lo que esté en tu mano para tenerlos libres de enfermedades, desparasitados y vacunados.
¿Qué debe comer un gato persa o que puede comer un gato persa? Está claro que para llevar una buena y correcta alimentación, debemos darle pienso seco. El más natural y sin derivados que podamos permitirnos. Si es especial para bolas de pelo a esta raza le viene genial. ¿Tu gato es muy tragón y cuando le pones el comedero ya está comiendo antes de que toque el suelo?
El gato puede comer muchas otras cosas pero no vamos a entrar en detalles, para no darte ideas ya que con pienso seco y de vez en cuando comida húmeda, será suficiente para que mantenga una buena salud y un buen peso. ¿O quieres tener un gato Persa gordo?
Recomendamos ponerle el chip y si tienes terraza, fumar en ella para que los pequeños pulmones de tu minino no estén expuestos al humo, dentro de tu vivienda.
También está bien dejarle algo de diversión por los suelos para que pueda jugar y no aburrirse. Aunque se cansará pronto si no interactúas junto a él. Hoy en día podemos encontrar juguetes electrónicos cada vez más modernos, ya quedaron atrás las simples bolas de papel…
¡Con estos consejos tu gato podrá llegar a una avanzada edad!
Salud
Estamos ante una de las razas más antiguas que se conocen. Pero como ninguna raza está libre de posibles enfermedades, te comentamos las más comunes de estos felinos.
Problemas respiratorios
Debido a la forma aplastada de su cara, su nariz chata y más corta hace que sea una raza más sensible al frío y al calor. Eso conlleva en la eficacia de su respiración y al oxigenar menos su sangre, no son gatos tan activos.
Problemas cardíacos
La respiración incorrecta del gato Persa, es una de las razones por las que pueden padecer problemas cardíacos. Si además el animal es obeso, las probabilidades aumentan.
Una curiosidad es que el 10% de los ejemplares Persa tienen más desarrollado la parte izquierda de su corazón (cardiomiopatía hipertrófica). Este problema puede provocar la muerte súbita del felino y curiosamente, afecta solamente a los gatos machos.
Problemas oculares
Anquilobléfaron congénita: Es un problema hereditario en el gato Persa Azul que conlleva la unión del párpado superior con el inferior del ojo, mediante una membrana.
Epífora congénita: Es otro problema hereditario donde hay un lagrimeo excesivo en el ojo. El pelo de la zona ocular se oxida y empieza una infección por hongos o bacterias.
Entopión: Las pestañas del gato rozan con la córnea y la enrojecen. El gato empieza a tener un gran lagrimeo hasta el punto de estar con los ojos entre abiertos. Es un problema que se ha de tratar en quirófano.
Glaucoma primario: Es un problema que ha de tratarse con cirugía. Consiste en una presión sanguínea más alta de lo habitual en el ojo y conlleva opacidad y pérdida de visión si no se trata.
Riñón poliquístico
Un 38% de los gatos de raza Persa, sufren esta enfermedad. Consiste en muchos quistes en el riñón que crecen y se extienden (si no se tratan). Una manera de prevenirlo es hacer una ecografía al año, a partir de los 12 meses de edad de tu mascota. Si no se realizan controles, entre los 7 y 8 años de edad, un gato afectado, caerá en colapso y perderá la vida.
Tricobezoares
Son bolas de pelo que se quedan en el estómago. Tiene su lógica que al ser gatos de pelo largo (y denso), sea la raza más propensa a este problema. Normalmente los felinos van eliminando las bolas de pelo, pero a veces se quedan en el tracto digestivo y si el veterinario no interviene con rapidez, lo pasarán muy mal e incluso tener consecuencias fatales. Una manera ideal para prevenir será el cepillado diario y la administración de malta para gatos (para ayudar a disolver las bolas de pelo).